WHATSAPP
iee whatsapp

BLOG

Relevancia del conocimiento tributario en estudiantes universitarios

Relevancia del conocimiento tributario en estudiantes universitarios

Autoras


Yolanda Guadalupe Jesús Zequera
Invitada IEE                                                                                                                                                                                              Estudiante de 10º semestre de la Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas.

Dra. Erika Marcela Medellín de Dios
Egresada IEE                                                                                                                                                                                            Profesora Investigadora en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas. Contadora en un despacho contable y fiscal independiente, especializada en asesoría contable, fiscal y administrativa. Asociada al Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco e Integrante del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (PEI).

Introducción


Entender los aspectos tributarios es crucial para los estudiantes universitarios, especialmente para aquellos que se forman en áreas de contabilidad y fiscalidad. El objetivo de esta investigación es analizar la cultura tributaria de los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en Villahermosa, Tabasco, durante el periodo académico 2023-2024. Para lograrlo, se emplearán métodos de recolección de datos a través de contacto directo con los estudiantes de primer a décimo semestre de la División
Académica de Ciencias Económico Administrativas de la mencionada universidad.

Considerando la importancia de identificar las limitaciones que podrían afectar la investigación, se prestará especial atención a las dificultades relacionadas con la disposición de los alumnos para colaborar. Es sabido que, debido a diversas circunstancias, los estudiantes no siempre están disponibles para participar en el estudio.

Es fundamental destacar que los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública de esta institución reciben una formación integral que abarca tanto aspectos teóricos como prácticos de la cultura tributaria. Por lo tanto, se espera que estén preparados para entender y aplicar los principios tributarios en su
futura práctica profesional contable. Esta investigación proporcionará una valiosa percepción de cómo la formación académica influye en la cultura tributaria de los futuros contadores públicos y su potencial impacto en el cumplimiento fiscal.

Desarrollo


Según Vázquez, A., Casanova, J.A. y Medellín, E. (2023), trabajar la educación tributaria requiere forjar un mayor
conocimiento de la realidad fiscal de México, conocer la cultura tributaria de los ciudadanos, la legitimidad social de las administraciones fiscales y valoración ciudadana del funcionamiento de la democracia y de sus instituciones.

Por su parte, Méndez, M. (2004) define la Cultura Tributaria como un conjunto de valores, conocimientos y actitudes compartido por los miembros de una sociedad respecto a la tributación y la observancia de las leyes que la rigen, esto se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes.

En este contexto, la presente investigación adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando estadísticas para medir y evaluar la variable de estudio con el fin de identificar el nivel de conocimiento tributario entre los estudiantes. La hipótesis de la investigación fue validada mediante encuestas analíticas, siguiendo las directrices metodológicas de Hernández (2014), con el objetivo de comprender y observar los patrones de comportamiento relacionados con el conocimiento tributario.

El diseño de esta investigación es de carácter exploratorio, de acuerdo con Fidias (2006), y tiene como objetivo examinar el nivel de conocimiento tributario. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas
(DACEA) de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco (UJAT), abarcando desde el primer hasta el último semestre. Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la matrícula total asciende a 1,751 estudiantes en diferentes niveles de estudio. Para esta investigación, se seleccionaron estudiantes de tres grupos del turno matutino y aquellos que se encuentran en áreas académicas de la División.

Siguiendo la metodología de Hernández, Sampieri, R. (2014), para calcular el tamaño de la muestra en un estudio cuantitativo, se emplea la siguiente fórmula:

En este caso, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y el cuestionario como instrumento de investigación, optando por un cuestionario basado en la escala de Likert.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010)

“Se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación
respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.” (p. 245)

Resultados obtenidos

La investigación realizada sobre la cultura tributaria entre los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Licenciatura en Contaduría Pública durante el periodo 2023-2024 ha proporcionado una visión detallada y esclarecedora sobre diversos aspectos relevantes en este ámbito académico.

 

Conclusión


Con base en los resultados de esta investigación, se evidencia la necesidad de mejorar la enseñanza de los aspectos tributarios en la carrera de Contaduría Pública. Es crucial implementar un enfoque pedagógico que integre de manera equilibrada la teoría y la práctica, brindando a los estudiantes oportunidades concretas para aplicar sus conocimientos en situaciones reales. Esto no solo reforzará su entendimiento teórico, sino que también desarrollará sus habilidades prácticas, preparándolos mejor para su futura carrera profesional.

Fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias entre pares también puede enriquecer el proceso educativo, creando un entorno de aprendizaje más dinámico y participativo.

La actualización periódica de los contenidos y métodos de enseñanza es otra recomendación clave derivada de este estudio. El entorno tributario está en constante cambio, y los programas académicos deben reflejar estas evoluciones para mantener su relevancia y pertinencia. Esto asegurará que los futuros contadores públicos estén al día con las últimas normativas y prácticas del sector, lo que es fundamental para su éxito profesional.

Finalmente, esta investigación proporciona una base sólida para la mejora continua de la enseñanza de los aspectos tributarios en la carrera de Contaduría Pública. La implementación de las recomendaciones propuestas no solo contribuirá a la formación de profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral, sino que también fortalecerá la calidad educativa de la institución. Al hacerlo, se garantizará que los graduados estén bien equipados para desempeñarse eficazmente en sus roles y contribuir de manera significativa al cumplimiento fiscal y a la integridad del sistema tributario.

PROPUESTAS O RECOMENDACIONES

En base a los hallazgos de esta investigación, se presentan las siguientes propuestas y recomendaciones para mejorar la enseñanza de los aspectos tributarios en la carrera de Contaduría Pública:

Fomento de la colaboración entre pares: Promover la colaboración y el intercambio de experiencias entre los estudiantes. Esto puede enriquecer el proceso educativo, creando un entorno de aprendizaje más dinámico y participativo, donde los estudiantes se beneficien de las perspectivas y conocimientos de sus compañeros.

Actualización periódica de contenidos y métodos de enseñanza: Actualizar periódicamente los contenidos y métodos de enseñanza para asegurar su relevancia y pertinencia en un entorno tributario en constante evolución. Esto garantizará que los futuros contadores públicos estén al día con las últimas normativas y prácticas del sector, lo que es fundamental para su éxito profesional.

Incorporación de casos de estudio y prácticas reales: Incluir más prácticas y casos de estudio vinculados a los aspectos tributarios en el plan de estudios. Esto proporcionará una formación más práctica y contextualizada en materia tributaria, lo que contribuirá significativamente a la preparación profesional de los estudiantes.

Fortalecimiento de la formación en competencias digitales: Dado el avance tecnológico en el ámbito tributario, es esencial fortalecer la formación en competencias digitales. Los programas académicos deben incluir el uso de software y herramientas digitales relevantes para la práctica contable y tributaria, preparándolos para un mercado laboral cada vez más digitalizado.

Implementación de programas de mentoría: Establecer programas de mentoría donde profesionales experimentados en el campo tributario puedan guiar y apoyar a los estudiantes. Esto proporcionará a los alumnos una visión práctica y realista del entorno laboral y les permitirá aprender de la experiencia de sus mentores.

Referencias


ANUIES. (2022). Anuarios Estadísticos de Educación Superior – https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/universidad-juarez-autonoma-de-tabasco

Fidias, G. A. (2006). Metodología de la investigación (3ª ed.). Caracas: Editorial Panapo.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Hernández, R.et al. (2014). Metodología de la Investigación. 5ta. Ed. Mc Graw Hill – Educación. México.

Hernández, Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.

Méndez, M. 2004 Cultura Tributaria, Deberes y Derechos vs Constitución de 1999. Revista Espacio Abierto, 13(1), 123-137. Mérida.

Vázquez, A., Casanova, JA. y Medellín, E. (2023). Análisis de la Evasión Fiscal y La Importancia de Fomentar La Cultura Tributaria entre los Estudiantes Universitarios en Tabasco. Boletín Fiscal IEE, 9 (34), 2448-6450.

Solicita Información

¿Te interesa nuestra oferta educativa? Ponte en contacto con nosotros.

Nombre:
Obligatorio
Apellidos:
Obligatorio
Estado:
Obligatorio
Código Postal
Obligatorio
Correo electrónico:
Obligatorio
Teléfono
Obligatorio