Introducción
En el dinámico escenario de la economía mexicana, el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) no solo representa
un código alfanumérico, sino también la conexión tangible entre los ciudadanos y las responsabilidades fiscales. En
este contexto, la educación fiscal adquiere un matiz crucial, extendiendo su alcance para abarcar a una audiencia
particularmente significativa: los jóvenes.
La juventud mexicana, al ingresar al mundo laboral y asumir roles activos en la sociedad, se encuentra ante la necesidad de comprender los fundamentos de la educación fiscal. El RFC se presenta como un punto de partida esencial en esta travesía, ya que su correcto entendimiento no solo implica el cumplimiento de requisitos legales, sino que también brinda a los jóvenes la oportunidad de forjar una relación consciente y participativa con el sistema tributario.
Este artículo examina las implicaciones de este desconocimiento y destaca la necesidad urgente de implementar programas educativos que aborden el tema fiscal desde una edad temprana, buscando no solo transmitir conocimientos sobre el RFC y sus implicaciones, sino también cultivar habilidades.
Desarrollo
De acuerdo con la Secretaría de Economía (2022) El Registro Federal de Contribuyentes, mejor conocido como RFC, es una clave compuesta alfanumérica que el gobierno utiliza para identificar a las personas físicas y morales que practican alguna actividad económica en nuestro país.Dicha clave consta de 13 caracteres para el caso de las personas físicas y 12 caracteres para las personas morales.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) asigna el RFC para el control de las actividades económicas del país, con esta se asegura que cada persona física o moral cumpla con las obligaciones legales y fiscales, de lo contrario se imponen sanciones.
A inicios del año 2022 por ley, se volvió obligatorio que todos los jóvenes mayores de 18 años llevaran a cabo el Registro Federal de Contribuyentes. Sin embargo, esto generó muchas dudas e inquietudes en la juventud mexicana, debido a que muchos no querían darse de alta por la posibilidad de tener que cumplir con las obligaciones o sanciones que serían impuestas por el gobierno. A través de la publicación de la Miscelánea Fiscal para el 2022 se estipulo que los ciudadanos mexicanos mayores de 18 años deberían inscribirse ante el Registro Federal de Contribuyentes, esto debido al Art. 27, en el apartado A en el párrafo 5to, del Código Fiscal de la Federación (1981) en esta se señala que “las personas físicas mayores de edad deberán solicitar su inscripción al Registro Federal de Contribuyentes”.
Desconocimiento del Sistema Fiscal Mexicano
Los jóvenes mexicanos tienen desconocimiento sobre cómo funciona el Sistema Fiscal Mexicano debido a la reacción de incertidumbre sobre el registro.
El Sistema Fiscal Mexicano lo conforman leyes y normas de materia fiscal que imponen de qué manera los contribuyentes cumplirán con los impuestos que el país requiera. De acuerdo con Zárate (2022):
El Sistema Fiscal Mexicano, incluye a las personas físicas y morales quienes generan la riqueza que tienen una tasa impositiva. Una vez recaudada esta tasa, el Estado tiene la obligación de retornar al ciudadano a través del Gasto Público y cubrir los servicios públicos y garantizar a atención a las necesidades requeridas.
Para dicha recaudación el Sistema Fiscal se apoya del Servicio de Administración Tributaria (SAT) como órgano desconcentrado, Zárate (2022) menciona que la doctrina administrativa definió a los órganos desconcentrados como aquellas entidades subordinadas en jerarquía de las Secretarías de Estado, que sirven para resolver un servicio público determinado. Es decir, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dotó de facultades al SAT para la
materia.
Una vez comprendido a grandes rasgos el Sistema Fiscal Mexicano, es importante señalar que, dentro del Servicio de Administración Tributaria para una mejor clasificación de los contribuyentes, existen diversos regímenes que ordenan las actividades económicas para el cumplimiento de las obligaciones, es decir que a través de estos se va a calcular la contribución que corresponda de acuerdo con el régimen fiscal.
Servicio de Administración Tributaria (2016) El régimen fiscal es un conjunto de derechos y obligaciones a los que se hace acreedor un ciudadano a partir de desempeñar una actividad económica específica.
Existen muchos tipos de regímenes tanto para personas físicas como morales, en este trabajo de investigación se enfoca en las personas físicas, es entonces por mencionar algunos de los regímenes, se clasifican de la siguiente manera:
• Régimen de personas físicas sin actividad económica
• Régimen Simplificado de Confianza
• Sueldos y salarios e ingresos asimilados a salarios
• Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales
• Régimen de Incorporación Fiscal
• Enajenación de bienes
Para los jóvenes de a partir de 18 años, que aún no realizan una actividad económica estarán inscritos bajo el régimen de personas físicas sin actividad económica, tal y como lo menciona en el Art. 27 en el párrafo 5 del Código Fiscal de la Federación (1981):
Tratándose de personas físicas sin actividades económicas, dicha inscripción se realizará bajo el rubro “Inscripción de personas físicas sin actividad económica”, conforme al Reglamento de este Código, por lo que no adquirirán la obligación de presentar declaraciones o pagar contribuciones y tampoco les serán aplicables sanciones, incluyendo la prevista en el artículo 80, fracción I, de este Código.
Pero entonces, ¿Por qué los jóvenes que no realizan ninguna actividad económica deben estar registrados? ¿para qué sirve el RFC si no habrá contribución tributaria? Esto se puede explicar fácilmente, los jóvenes a partir de los 18 años tienen la posibilidad y facilidad de poder, ya sea graduarse, obtener algún apoyo social, becas, abrir una cuenta bancaria y obtener tarjetas de crédito e inclusive un trabajo con salario.
El Servicio de Administración Tributaria busca generar una cultura de contribución a como se establece en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Art. 31, (1917) es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Dicho esto, para que se lleve a cabo el cumplimiento fiscal, el esfuerzo de las instituciones de gobierno por recaudar los ingresos son necesarios, es por eso que enseñar, comunicar y ayudar a los futuros contribuyentes es una parte crucial, para esto es importante que se planteen estrategias con el objetivo de fomentar una cultura fiscal basada en derechos y responsabilidades, en la que cada contribuyente conozca y vean el buen resultado del pago de los impuestos como un aspecto esencial de la relación con su gobierno.
Si bien entender completamente el Sistema Fiscal Tributario Mexicano, resulta complejo para los jóvenes, se podrían impartir talleres, programas educativos de acorde a la edad, con términos no tan complejos, buscando que la educación impartida sea de manera más dinámica, y hacer que los futuros contribuyentes sepan que es una necesidad para el país, y no desde la perspectiva de obligación y sanciones, sino como una oportunidad y responsabilidad que se tiene como mexicanos para tener un país próspero.
Conclusión
La información fluye rápidamente a través de distintos canales de comunicación, existen diversas fuentes para consultar y aprender sobre temas desconocidos, sin embargo, se ha dado la connotación de la falta de conocimiento principalmente en usuarios jóvenes acerca del funcionamiento y uso del Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
El RFC, al ser una clave alfanumérica que ayuda a identificar a cada contribuyente ante el SAT, representa un eslabón crucial para cumplir con las responsabilidades fiscales. Su desconocimiento por parte de los jóvenes mexicanos no solo representa una notable falta de preparación fiscal, sino que también pueden tener consecuencias negativas a largo plazo, por ejemplo, al momento de ingresar al mundo laboral, abrir una cuenta bancaria o realizar trámites públicos.
Es importante que se fomente la educación fiscal desde temprana edad, incorporando temas como el RFC en los programas educativos, que los jóvenes aprendan de una manera más atractiva de acuerdo con la edad, sobre el Sistema Fiscal Mexicano. Brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para comprender la importancia de las contribuciones y a su vez fortalecer sus capacidades para desenvolverse en la vida adulta.
Referencias
Buenrostro, R. (7 octubre de 2021). Obligación de jóvenes mayores de 18 años a tramitar RFC, es para promover la cultura de la contribución. Diputados.gob.mx. http://www5. diputados.gob.mx/index.php/camara/Comunicacion/Agencia-de-Noticias/2021/ Octubre/07/542-Obligacion-de-jovenes-mayores-de-18-anos-a-tramitar-RFC-es-parapromover- la-cultura-de-la-contribucion-Raquel-Buenrostro
Código Fiscal de la Federación, Art. 27. Diario Oficial de la Federación 31 de diciembre de 1981. [2021 última reforma] (México)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [C.M] art. 31., 1917.
SAT. (s. f.). Conoce los tipos de régimen fiscal para personas físicas. gob.mx. https://www.gob. mx/sat/es/articulos/conoce-los-tipos-de-regimen-fiscal-para-personas-fisicas?idiom=es
Secretaria de Economía. (20 junio de 2022). Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Secretaría de Economía. https://e.economia.gob.mx/glosario/registro-federal-decontribuyentes/ Zárate, M. (12 marzo de 2022). Así se conforma el Sistema Fiscal de México. Zárate Abogados. https://zarateabogados.com/2022/03/12/asi-se-conforma-el-sistema-fiscal-de-mexico/
Zárate, M. (14 de febrero de 2022). Qué son y cómo funcionan los órganos administrativos desconcentrados. Zárate Abogados. https://zarateabogados.com/2022/02/14/que-son-ycomo- funcionan-los-organos-administrativos-desconcentrados/
Nota 1 y 2: SAT. (s.f.). Estructura de la clave del Registro Federal de Contribuyentes. https://www.sat.gob.mx/cs/
Autores
Sthephanie López Méndez
(Invitada IEE) Estudiante del décimo semestre de la Licenciatura en Administración en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Villahermosa, Tabasco, Centro.
Dra. Johanna Moscoso Pacheco
(Invitada IEE) Doctora en Estudios Económicos Administrativos, Maestra en Administración y Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Profesora Investigadora de la misma Universidad. Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores. Asociada al Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
Dra. Erika Marcela Medellín de Dios
(Egresada IEE) Doctora en Educación, Maestra en Impuestos y Licenciada en Contaduría Pública. Profesora Investigadora de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Contadora en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociada del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (PEI).
¿Te interesa nuestra oferta educativa? Ponte en contacto con nosotros.