WHATSAPP
iee whatsapp

BLOG

El estoicismo como guía atemporal: estrategias filosóficas para la resiliencia y la excelencia profesional en la vida moderna

El estoicismo como guía atemporal: estrategias filosóficas para la resiliencia y la excelencia profesional en la vida moderna

Autora


Mtra. Bibiana Márquez Flores
Estudiante IEE
Doctorante en Ciencias de lo Fiscal y Maestra en Impuestos por el Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE). Licenciada en Contaduría por la UNAM y Diplomada en Contribuciones Fiscales por la misma Universidad. Estudiante de Derecho en la Universidad Humanitas. Especialista fiscal con amplia experiencia en capacitación, instructora certificada en contabilidad, administración y control interno. Socia fundadora de X+Kpacitación, Legalike, Contalike, y cofundadora de SINADEM.

Introducción


De manera introductoria vale la pena reconocer que si no conocemos parte de nuestra historia, nos negamos la oportunidad de aprender las lecciones que ayudaron a subsanar errores que nuestros antecesores han cometido o por lo menos comenzaron a identificar de manera repetitiva en la conducta de los seres humanos, en este sentido, le damos paso al estoicismo que a menudo se malinterpreta como una filosofía fría y desapegada, pero que entre más profundizas en su estudio, ofrece una perspectiva analítica y enriquecedora sobre cómo enfrentar y vivir la vida.

Tomando como punto de partida su origen en la antigua Grecia, esta filosofía no solo ha influido en el cristianismo y en numerosos pensadores a lo largo de la historia, sino que también ha encontrado respaldo en las terapias cognitivo-conductual moderna que ayudan a generar cambios en los pensamientos y conductas de los seres humanos.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las formas más efectivas de psicoterapia moderna y ha encontrado en el estoicismo www.iee.edu.mx una base fértil, siendo importante comentar que la TCC se centra en la identificación y modificación de patrones de pensamiento disfuncionales, cogniciones y comportamientos, así como en el desarrollo de habilidades para el manejo de situaciones difíciles, por ello, este enfoque terapéutico busca capacitar a los individuos para reconocer y desafiar pensamientos negativos automáticos, promoviendo una perspectiva más realista y equilibrada y ¿porque es importante hablar de esta terapia como herramienta para los seres humanos? Bien, pues esta terapia resuena profundamente con la enseñanza estoica de reevaluar nuestras percepciones y reacciones ante cualquier evento, ayudando a las personas a desarrollar una mayor resiliencia emocional y un sentido de control sobre su bienestar psicológico, necesidad que actualmente ha sido un factor de preocupación en nuestra sociedad.

Dicho lo anterior, este articulo tiene como objetivo explorar cómo el estoicismo puede aplicarse efectivamente en la vida moderna para mejorar el bienestar humano, ejemplificando algunas estrategias útiles en la profesión de la contaduría, la psicología o a cualquier otra ciencia o apartado de la vida de los seres humanos. Siendo una gran oportunidad de dar a conocer el estoicismo como una filosofía de vida promoviendo un enfoque práctico para brindar bienestar psicológico y emocional en los seres humanos al ofrecer herramientas alternativas, buscando ayudar a los lectores a implementar prácticas útiles en su vida diaria, fomentando así una vida más equilibrada y plena.

Antecedentes

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio en el 335 a.C. y se desarrolló durante cinco siglos, influenciando notablemente a filósofos romanos como Epicteto y Marco Aurelio, para ellos su ética se basa en la idea de que el bien reside en el dominio de uno mismo y no en los objetos externos, siendo en estos tiempos modernos que el estoicismo ha sido revitalizado y se ha integrado en prácticas psicológicas contemporáneas como la terapia cognitivo-conductual (pensamiento y conducta humana) e incluso sus principios se estudian en el contexto de la tecnología, particularmente en la emulación del comportamiento humano a través de la inteligencia artificial.

Como ya lo mencionamos, a pesar de que el estoicismo es una filosofía que ha sido frecuentemente malinterpretada como una forma fría y desapegada de enfrentar la vida, su aplicación práctica y su influencia en diversos campos del conocimiento sugieren que es una herramienta valiosa para la mejora del bienestar humano. Dando paso a la siguiente pregunta ¿Cómo puede el estoicismo, una filosofía antigua, ser aplicado de manera efectiva en la vida moderna para mejorar el bienestar humano y llevar de mejor manera la carrera profesional?

El estoicismo ofrece herramientas prácticas y filosóficas que pueden ser utilizadas para mejorar el bienestar humano, así como un apoyo para comprender cómo aplicar estos principios en la vida moderna, no solo enriqueciendo el campo de la filosofía, sino que también proporcionará beneficios tangibles a la psicología, la salud mental o en cualquier otra ciencia.

Desarrollo


Principios Fundamentales del Estoicismo

En este sentido analizaremos los principios fundamentales del estoicismo partiendo de la ética estoica que se basa en que el bien no reside en los objetos externos, sino en el dominio de uno mismo, de acuerdo con los estoicos, nuestro bienestar no debería depender de circunstancias externas, como las posesiones materiales o las relaciones afectivas, sino de nuestra propia percepción y juicio sobre estos elementos. Siendo esta idea central, la que se refleja en la enseñanza de Epicteto: “No son las cosas las que nos perturban, sino nuestra interpretación de ellas”. Ya que, para vivir conforme a los principios estoicos, es crucial distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no lo está. Esta distinción nos permite enfocarnos en aquello que podemos cambiar y aceptar con serenidad lo que no podemos modificar.

Asimismo, figuras contemporáneas como Massimo Pigliucci han revitalizado esta corriente, destacando su relevancia y accesibilidad a través de libros y conferencias, y es que, en un mundo donde la vida es cada vez más acelerada, es importante detenernos y considerar la sabiduría que ofrece el estoicismo, pudiendo aplicarla como ya mencionamos, en profesiones como la contabilidad, la fiscalidad y otras ciencias.
Como ejemplo, a continuación, se muestra como el estoicismo impacta en la Contabilidad y Fiscalidad:

1. Gestión del Estrés y la Presión: Los contadores y fiscalistas a menudo trabajan bajo plazos ajustados y enfrentan demandas altas de precisión y exactitud, sin embargo, el estoicismo enseña la importancia de distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no lo está. Adoptando esta perspectiva puede ayudar a reducir el estrés y aumentar la resiliencia, permitiendo a los profesionales mantener la calma y la eficacia incluso en situaciones de alta presión.

2. Toma de Decisiones Éticas: La ética es un pilar fundamental tanto en la contabilidad como en la fiscalidad dando paso al estoicismo, debido a que promueve la integridad y la justicia, recordando a los profesionales que deben actuar de acuerdo con principios éticos sólidos, incluso cuando enfrentan dilemas difíciles, la claridad moral y la firmeza en los valores que son esenciales para mantener la confianza y la credibilidad en estos campos.

3. Adaptabilidad y Resiliencia: Las leyes fiscales y las normativas contables cambian constantemente, pero con un enfoque estoico permite a los profesionales adaptarse mejor a estos cambios, viéndolos no como obstáculos insuperables, sino como desafíos manejables demostrando la habilidad para aceptar lo inevitable y enfocarse en lo que se puede controlar facilitando una transición más suave y menos estresante ante nuevas regulaciones.

4. Enfoque en el Proceso, No en el Resultado: Los estoicos nos enseñan lo importante que es enfocarnos en nuestras acciones y esfuerzos, en lugar de obsesionarnos con los resultados, que a menudo están fuera de nuestro control y en contabilidad y fiscalidad, donde los resultados deseados no siempre se alcanzan debido a factores externos, esta mentalidad puede ser especialmente útil para mantener la motivación y la productividad.

5. Mejora Continua: El estoicismo enfatiza la importancia de la autorreflexión y la mejora continua, por ello, los contadores y fiscalistas pueden aplicar este principio evaluando regularmente sus prácticas, identificando áreas de mejora y buscando constantemente maneras de optimizar su desempeño profesional.

Ahora bien, algunas prácticas estoicas para enfrentar los desafíos diarios con mayor equilibrio emocional y claridad mental además de fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación para mejorar el rendimiento y satisfacción en el bienestar humano son las siguientes:

Prácticas Estoicas para la Vida Diaria

1. Reflexión Nocturna: Antes de dormir, los estoicos recomendaban reflexionar sobre el día, evaluando lo que se hizo bien, lo que se hizo mal y cómo se podría mejorar.

2. Reencuadre Cognitivo: Ante situaciones adversas, es útil replantear nuestro enfoque. En lugar de pensar “esto es terrible”, podríamos decir “preferiría que esto no sucediera, pero puedo manejarlo”.

3. Premeditatio Malorum: Un concepto del estoicismo que se traduce como “previsión de los males” o “anticipación de las dificultades”, este ejercicio mental consiste en imaginar los peores escenarios posibles que podrían ocurrir en la vida, con el fin de prepararse emocional y psicológicamente para enfrentarlos, al practicar esta anticipación, una persona puede reducir el impacto emocional de los eventos negativos, desarrollando mayor resiliencia y vivir con menos miedo e incertidumbre. La idea es que, al contemplar las adversidades antes de que sucedan, uno puede cultivar una actitud de aceptación y desarrollar estrategias para afrontarlas con serenidad, no obstante, esto no significa ser pesimista o vivir en un estado constante de preocupación, sino más bien estar preparado y fortalecer el carácter para enfrentar los desafíos de la vida con tranquilidad y ecuanimidad.

4. Examen de Virtudes: Evaluar nuestras acciones diarias a la luz de virtudes estoicas como la justicia, la templanza y la generosidad.

5. Privaciones Voluntarias: Practicar pequeñas privaciones, como el ayuno o las duchas frías, para apreciar más profundamente los aspectos positivos de la vida.

Conclusión


Finalmente es importante, reconocer que el estoicismo tiene potencial para seguir siendo relevante y útil en el mundo actual, proporcionando a las personas una estructura ética para vivir una vida significativa en un mundo complejo y cambiante, ofreciendo no solo una serie de técnicas, sino una perspectiva filosófica que invita a los seres humanos a reflexionar sobre cómo quieren vivir y qué tipo de impacto desean tener en su entorno, estando muy lejos de ser una filosofía fría y desapegada, el estoicismo ofrece herramientas poderosas para enfrentar los desafíos de la vida con serenidad y sabiduría enseñándonos a dar un enfoque a lo que es posible de lo imposible, siendo comprendido como lo que está bajo nuestro control y aceptar con ecuanimidad lo que no lo está logrando un bienestar duradero y significativo de nuestra vida.

Sin embargo, lo más impresionante, es como la filosofía, con raíces en la antigua Grecia y relevancia contemporánea, sigue siendo una guía valiosa para todos aquellos que buscan una vida plena y equilibrada toda vez que, el estoicismo se erige como una filosofía atemporal con la capacidad de ofrecer relevancia y utilidad continua en el mundo moderno, al proporcionar una estructura ética robusta, invita a los lectores a reflexionar profundamente sobre el significado de la vida y el impacto que desean tener en las personas que los rodean y no solo ofrece técnicas prácticas, sino también una profunda perspectiva filosófica que invita a una introspección sobre cómo vivir mejor.

Referencias


Pigliucci, M., & López, G. (2019). A Handbook for New Stoics: How to Thrive in a World Out of Your Control. The Experiment.

Epicteto. (2008). Discourses and Selected Writings. Penguin Classics.

Aurelius, M. (2006). Meditations. Penguin Classics.

Robertson, D. (2019). How to Think Like a Roman Emperor: The Stoic Philosophy of Marcus Aurelius. St. Martin’s Press.

Beck, A. T. (2011). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.

Diogenes Laercio. (2019). Vida de los filósofos más ilustres (Vol. 1). Editorial Verbum.

Séneca. (s.f.). Cartas a Lucilio.

Pigliucci, M. (s.f.). Cómo ser un estoico. Editorial Ariel.

Pigliucci, M., & López, G. (s.f.). Introducción del libro Mi cuaderno estoico. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_ extra/42/41404_Mi_cuaderno_estoico.pdf

 

Solicita Información

¿Te interesa nuestra oferta educativa? Ponte en contacto con nosotros.

Nombre:
Obligatorio
Apellidos:
Obligatorio
Estado:
Obligatorio
Código Postal
Obligatorio
Correo electrónico:
Obligatorio
Teléfono
Obligatorio