WHATSAPP
iee whatsapp

BLOG

Un acercamiento al estado del Arte: Ética y Fiscalidad en México

Un acercamiento al estado del Arte: Ética y Fiscalidad en México

Introducción

Al reflexionar sobre ética y fiscalidad se hace referencia a pensar sobre el nivel de disposición y voluntad que tienen los contribuyentes para pagar impuestos. En nexo a lo anterior, los conceptos de ética, moral y conciencia fiscal son considerados en este artículo como sinónimos, de acuerdo con Daza Mercado (2022), aunque se aclara la existencia de trabajos como los de Alarcón (2018) y Tenorio Cruz, (2023), que marcan una distinción entre estos conceptos, haciendo énfasis en los aspectos sociales y conductuales de los ciudadanos contribuyentes.

Es posible considerar con un alto nivel de similitud conceptual a la moral tributaria con la ética fiscal, ya que se
caracterizan estos conceptos por su proximidad explicativa sobre la recaudación, la prevención de la evasión fiscal,
y el cumplimiento o no del pago de impuestos (Widuri, Mangoting, Sadjiarto y Stephanus, 2023).

Para Masbernat, (2022), es importante conceptualizar la ética desde la perspectiva de la moral (mores = costumbre,
socialmente aceptada) y la plantea como “el deber ser, como algo bueno o legítimo”, se deduce que, al ser la carga tributaria una carga impositiva establecida como una obligación plasmada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)(1), la llamada: “Moral tributaria”, refiere al cumplimiento tributario del ciudadano
contribuyente, que al pagar impuestos se auto-reconoce y se le reconoce socialmente porque está realizando un acto moral, es decir, una acción de moral tributaria.

La ética es una “forma de influencia positiva a favor”, para promover el cumplimiento voluntario de parte de los
contribuyentes, de las leyes y normas en materia impositiva, para tener una fiscalidad en México que cumpla con sus
objetivos que se ha trazado.

Sin embargo, la eticidad no se nace con ella, y tampoco se aprende asistiendo a conferencias, ni a cursos o conversaciones; Sino que, es a través de la educación ética – cívica fiscal y el practicar y ejercer en la sociedad
lo aprendido, como el ciudadano contribuyente puede cumplir con la obligación jurídico tributaria y moral en la cotidianeidad, es lo que permite tener ética fiscal e impulsar el cumplimiento de la fiscalidad en México y favorecer la buena administración tributaria, los impuestos justos, y cumplir con la proporcionalidad tributaria, (2) la equidad tributaria, el buen destino del gasto público (3) y la legalidad tributaria.

Desarrollo

Al realizar un acercamiento desde la perspectiva conceptual, sobre la fiscalidad y la ética (tributaria), se plantea en este estudio una pregunta general, y es la siguiente: ¿Es ética la evasión fiscal? La respuesta es: la evasión fiscal nunca es ética. (Daza Mercado, et al., 2019). Algunas reflexiones, al respecto son: las leyes al ser democráticas en México deben cumplirse con la eticidad en lo fiscal, la solidaridad, el civismo y la moral social y tributaria, así lo demandan.

La fiscalidad como parte de un sistema tributario es entendido, como un conjunto de leyes, códigos, jurisprudencia, normas y demás regulaciones vigentes, que motivan y fundamentan la recaudación de impuestos de parte del estado mexicano. En la práctica, es una forma de obtener recursos tributarios, con la finalidad de que los gobiernos puedan
garantizar los servicios públicos, el crecimiento estable y sostenido de la economía, evite distorsiones que algunos impuestos pueden ocasionar, garantice la productividad, evite desigualdades sociales y crisis económicas, entre otras.

Estas reflexiones de este trabajo investigativo intentan plantear también, un ejercicio didáctico de cómo iniciar a construir un estado del arte, para un trabajo de tesis (de licenciatura, maestría o doctorado en el Instituto de Especialización para Ejecutivos, (IEE), de aquí la intencionalidad que se tuvo para considerar el título que tiene este breve estudio.

Existen diversos conceptos para crear antecedentes de trabajos investigativos actuales (de preferencia no mayores a cinco años), relacionados de manera directa o indirecta, con el objeto de estudio en una investigación, artículo, tesis o estudio de caso, u otra forma de generar conocimientos, sea éste, con el paradigma cuantitativo, cualitativo o mixto. Estas diferentes conceptualizaciones hacen referencia al: estado de conocimientos, estado de la cuestión y el estado del arte.

En cuanto al estado del arte, éste es usual en la investigación documental, ya que permite el estudio del conocimiento dentro de un área especializada. En los años ochenta del siglo pasado, era común utilizar este concepto para compilar y sistematizar información en el área de las ciencias sociales, conforme avanzó la cientificidad en estas ciencias y disciplinas científicas, se orientó hacia la modalidad de realización de investigación de la investigación.
Realizar un estado del arte implica crear un desarrollo de metodológico que permita: contextualizar, clasificar y categorizar, los datos y la información que se va obteniendo, para actos seguidos, se realicen los análisis e interpretación, para crear conclusiones de esos conocimientos, y no repetir lo ya investigado, extraer información y comparaciones de otros estudios investigativos recientes y nuevas ideas para generar conocimientos nuevos, entre
otras.

Estado de conocimientos, estado de la cuestión y el estado del arte: ¿Cuáles son sus diferencias?
“Estado de conocimientos”, “estado de la cuestión” y “estado del arte” son conceptos relacionados, pero
con significados ligeramente diferentes en el ámbito académico y de la investigación. Aquí hay una breve
descripción de cada uno:

1. Estado de conocimientos (o revisión bibliográfica):

• Este término se refiere a la recopilación y revisión exhaustiva de la literatura existente sobre un tema específico.
• Incluye la identificación y revisión de los trab jos de investigación, teorías y hallazgo relacionados con el tema de estudio.
• El objetivo es entender el contexto histórico y teórico del área de investigación resumir los conocimientos existentes.

2. Estado de la cuestión:
• Similar al estado de conocimientos, este término se utiliza a menudo en contextos más específicos y se centra en las preguntas o problemas específicos que aún no se han resuelto en el campo de estudio.
• Incluye una revisión de las lagunas en la investigación existente y destaca las áreas donde se necesita más trabajo o se requieren respuestas.
• Puede conducir a la formulación de nuevas preguntas de investigación y establecer la base para el propósito y la relevancia de un nuevo estudio.
3. Estado del arte:
• Este término se refiere al nivel más avanzado y actual de desarrollo en un área específica de investigación.
• Incluye los últimos avances, tecnologías, teorías y descubrimientos en un campo determinado.
• El estado del arte se centra en la vanguardia de la investigación y proporciona una visión general de los
logros más recientes.
En resumen, el estado de conocimientos se enfoca en compilar y revisar la literatura existente, el estado de la cuestión destaca las preguntas sin resolver y las lagunas en la investigación, y el estado del arte se centra en los avances más recientes y significativos en un campo específico. Estos conceptos son esenciales para contextualizar y fundamentar cualquier investigación nueva.

¿Cómo definir la fiscalidad en México?

La fiscalidad en México se refiere al conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones relacionadas con la recaudación, administración y control de los impuestos en el país. En términos más simples, la fiscalidad se ocupa de todo lo relacionado con los impuestos y su aplicación en México. Aquí hay una definición más detallada:

Fiscalidad en México: La fiscalidad en México abarca el sistema tributario y todas las normativas relacionadas
con la obtención de ingresos para el gobierno. Incluye la legislación que regula los impuestos federales, estatales y municipales, así como los procedimientos y mecanismos para la recaudación de impuestos.
Además de la recaudación, la fiscalidad también se ocupa de la fiscalización, que implica la revisión y verificación de la correcta aplicación de las leyes fiscales por parte de los contribuyentes.

En México, algunas de las principales contribuciones fiscales incluyen el Impuesto sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), entre otros. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la entidad gubernamental responsable de la administración de las finanzas públicas y la aplicación de las políticas fiscales en el país. Es importante tener en cuenta que la fiscalidad está en constante cambio, y las leyes fiscales pueden ser modificadas a través del tiempo mediante reformas y ajustes para adaptarse a las necesidades económicas y sociales del país. Los contribuyentes, tanto individuos como empresas, deben cumplir con las obligaciones fiscales establecidas por la legislación mexicana.

Algunos aspectos clave de la fiscalidad en México incluyen:

1. Impuestos Federales: México cuenta con diversos impuestos federales, entre ellos el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y otros impuestos específicos.

2. Contribuciones Estatales y Municipales: Además de los impuestos federales, existen impuestos a nivel estatal y municipal, como el Impuesto sobre Nómina y el Impuesto Predial, que son recaudados por las autoridades locales.

3. Obligaciones Fiscales: Tanto personas físicas como morales tienen obligaciones fiscales, que incluyen presentar declaraciones anuales, realizar pagos provisionales, cumplir con los requisitos de facturación electrónica y mantener registros contables adecuados.

4. Regímenes Fiscales: Existen diversos regímenes fiscales en México, como el Régimen General de Ley, el Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS), y otros regímenes especiales que aplican a ciertos contribuyentes.

5. Auditorías y Fiscalización: Las autoridades fiscales en México pueden llevar a cabo auditorías para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. La falta de cumplimiento puede resultar en sanciones y multas.

6. Tratados Internacionales: México tiene tratados de doble tributación con varios países para evitar la doble imposición sobre los ingresos generados en ambos territorios.

La legislación fiscal en México puede cambiar, y es crucial que los contribuyentes se mantengan actualizados sobre las leyes y regulaciones fiscales aplicables. Además, es rec mendable contar con asesoría profesional para garantizar el cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales y aprovechar los beneficios fiscales disponibles.

Conclusión

Para concluir, se presenta un acercamiento al estado del arte, sobre el tema: Ética y fiscalidad en México. Es necesario aclarar que este breve ejemplo de estado del arte, es eminentemente con fines didácticos y refiere a un estilo clásico de iniciar con su construcción.
En la siguiente tabla comparativa sintética y esquemática, se mencionan: autor, objetivos principales, conclusiones y recomendaciones del estudio y título y referencias.

Se puede concluir que, de los artículos revisados y el libro descrito en el acercamiento a un estado del arte (6), permiten hacer un análisis para observar similitudes en hallazgos y reflexiones o propuestas sobre la temática en comento.

La ética y la fiscalidad deben de ir más de la mano en México. La ética como concepto central en este trabajo hace referencia a la consciencia, que en la intersubjetividad de cada ser humano se establece como guía de comportamiento, ya que, en su propia reflexión en libertad, es voluntaria, consciente y usa la razón. No es impuesta, nace de una autorreflexión interna de las personas (Daza et al., 2019).

La ética aplica a toda actividad humana; las actitudes de los ciudadanos contribuyentes o en la cultura fiscal no son la excepción, por lo que se deduce que, con una buena moral tributaria, la fiscalidad fortalecerá el sistema tributario del Estado mexicano.

Referencias

Alarcón García, G. (2018). La Conciencia fiscal. En Arazandi (Ed.), Hacia una estrategia efectiva contra el fraude fiscal en España: propuesta de futuro (Cap. 26, parte V, pp. 10- 15). Observatorio fiscal, Universidad de Murcia, España. https://www.researchgate.net/ publication/326425889

Daza Mercado M. A., Ramírez Chávez J., Alcantar López, C. O. Sánchez Sierra, A. Padilla Barbosa, L. y Mata Gómez, F. de J. (2019). Titulado: ¿Es ética la evasión fiscal? Replica a estudio empírico de opinión. En: libro Liderazgo y producción de Cuerpos Académicos. Ma. Teresa Prieto Quezada et al. Fondo Editorial Universitario. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas – Universidad de Guadalajara. ISBN 978-84 18080-62-3. Pp. 405 – 425.

Daza Mercado, M. A. (2022). Ética y actitudes hacia el cumplimiento tributario en el Estado de Jalisco, México [Ethics and attitudes towards tax compliance in the State of Jalisco, México]. Revista CIMEXUS, Vol. XVII(No.1), 39. DOI: https://doi.org/10.33110/cimexus170105 ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0009-0001-5759-5944

Daza Mercado, M. A. (2022). Eticidad y ciudadanía fiscal. Boletín Fiscal. Revista del Instituto de Especialización para Ejecutivos. Año 8, Núm. 31. Octubre – diciembre. 2022. Ciudad de México, México: IEE. ISSN: 2448 – 6450. Pp. 25 – 30.

Daza Mercado, M. A., Daza Ramírez, L. E. y Sánchez Sierra, A. (2023). Ética, inteligencia artificial y cultura tributaria: estudio empírico. En: Innovación tributaria. Coordinadores: Cristian Omar Alcantar López, Gerardo Flores Ortega y Antonio Sánchez Sierra. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Thomson Reuters. ISBN 978-607-474-842-0

Daza Mercado, M. A. Sánchez Sierra, A y Alcantar López, C. O. (2023). Ética y Teoría de la Confianza en materia tributaria. Tópicos Fiscales Contemporáneos. Coordinadores: Patricia Gutiérrez Moreno y Alejandro Campos Sánchez. CUCEA – Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-571-989-4

Daza Mercado, M. A. (2023). Educación fiscal, inteligencia artificial y el ChatGPT-4. Boletín Fiscal. Revista del Instituto de Especialización para Ejecutivos. Año 9, Núm. 33. Abril – junio. 2023. Ciudad de México, México: IEE. ISSN: 2448 – 6450. Pp. 23 – 30.

Espinoza Díaz, Y. S. (2023). Cultura tributaria como estrategia para prevenir el incumplimiento de los deberes formales del contribuyente. DOI: 10.18601/16577175.n31.09

Ibarra Torres, J. C., Bueno Castillo, C. S., Flores Ortega, G., Padilla Barbosa, L., Ramírez Chávez, J., Daza Mercado, M. A., Alcantar López, C. O., Sánchez Sierra, A., Mata Gómez, F. de J. Lemus Arellano, M.). Derechos humanos, seguridad social y contribuyentes cautivos en México.

AUTOR

Dr. Marco Antonio Daza Mercado
(Docente IEE)

Doctor en Administración Escolar por el IMEP. Ex director de la División de Contaduría Pública del CUCEA de la
UDG, ex secretario general del H. Congreso del estado de Jalisco, Legislatura LX, y miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, nivel 1, docente en la UDG y en el IEE.

Solicita Información

¿Te interesa nuestra oferta educativa? Ponte en contacto con nosotros.

Nombre:
Obligatorio
Apellidos:
Obligatorio
Estado:
Obligatorio
Código Postal
Obligatorio
Correo electrónico:
Obligatorio
Teléfono
Obligatorio


CHAT