Época prehispánica.
Las civilizaciones aztecas y mayas contaban con sistemas tributarios bien establecidos. Las contribuciones eran pagadas en especie y trabajo, se usaban para financiar las actividades del estado y las ceremonias religiosas.
El periodo colonial.
Los españoles impusieron una serie de cargas a la población indígena, como el tributo y el diezmo, con el objetivo de financiar la Corona española y la administración. Estos impuestos eran arbitrarios y recayeron principalmente en los sectores más desatendidos de la sociedad.
La alcabala fue una de las figuras más importantes de la hacienda de la Nueva España. Se puso en marcha en 1571 y se extendió hasta los primeros años de vida independiente de México.
Independencia y Reforma.
Tras la independencia en 1821, se buscó estructurar un sistema fiscal que pudiera sostener al gobierno y enfrentar las demandas financieras generadas por los conflictos internos y externos, como las guerras con Francia y Estados Unidos.
Durante el siglo 19, el país se enfrentó a numerosos desafíos económicos y políticos que afectaron la recaudación de impuestos. Las Leyes de Reforma, promulgadas en la década de 1850, intentaron modernizar el sistema fiscal, eliminando privilegios eclesiásticos y militares y estableciendo impuestos directos.
El porfiriato.
En ese periodo se modernizó la administración y se promovió la inversión extranjera en sectores como la minería y el ferrocarril, lo que permitió aumentar los ingresos fiscales. Sin embargo, el sistema seguía siendo desigual y estaba enfocado en impuestos indirectos.
Revolución Mexicana y la Constitución de 1917.
Este acontecimiento impulsó una demanda de justicia social, que quedó plasmada en la carta magna. En el tema fiscal, el artículo 31, fracción IV, establece la obligación de los mexicanos de contribuir a los gastos públicos de manera proporcional y equitativa. Este principio sentó las bases para un sistema fiscal más justo y fue un paso clave en la historia tributaria de México. Sin embargo, su aplicación tomó varias décadas.
Modificaciones de los años setenta y ochenta.
Durante esas décadas se hicieron reformas fiscales orientadas a incrementar la recaudación. La implementación del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) en 1980 fue uno de los cambios más relevantes, buscando sustituir impuestos al consumo poco eficientes e incrementar la base de contribuyentes.
Las crisis financieras obligaron al país a buscar un sistema más eficiente y con mayores controles para evitar la evasión.
Globalización y siglo 21.
Con la entrada al Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994 y la integración a la economía global provocaron una modernización del sistema fiscal con el objetivo de atraer inversiones y alinearse a los estándares internacionales. En la década del 2000, el Servicio de Administración Tributaria fortaleció la fiscalización con el uso de la facturación electrónica, contribuyendo a reducir la evasión.
El desarrollo del Derecho Fiscal en México ha sido un proceso complicado, que refleja los cambios históricos, sociales y económicos. Aunque se han logrado avances importantes, existen retos como la informalidad y la evasión fiscal para poder cumplir con su función de manera equitativa y eficiente.
Es necesario que se continúe adaptando el sistema tributario a los requerimientos de desarrollo sostenible e igualdad social.
Referencias.
Manual de Derecho Fiscal. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6278/11a.pdf
Evolución Histórica de los Impuestos en México. Facultad de Economía. UNAM.
http://www.economia.unam.mx/profesores/blopez/fiscal%20-%20Pres.%204.pdf
Orígenes del sistema fiscal en México. Colegio de México.
https://carlosmarichal.colmex.mx/finanzas-coloniales/Origenes%20del%20sistema%20fiscal.pdf
Línea del tiempo del Derecho Fiscal.
https://lineadeltiempo.online/ciencias-sociales/derecho/fiscal/
Análisis del sistema Tributario Mexicano. Facultad de Economia.
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap3.pdf
Historia de los impuestos en México. El Contribuyente.
https://www.elcontribuyente.mx/2020/01/la-historia-de-los-impuestos-en-mexico-desde-los-aztecas-hasta-nuestros-dias/
Recaudación Tributaria en México. Revista IUS.
https://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/192/371
¿Te interesa nuestra oferta educativa? Ponte en contacto con nosotros.