WHATSAPP
iee whatsapp

BLOG

Los Microaprendizajes en la educación continua: ¿Cómo impactan en el desarrollo profesional?

Los Microaprendizajes en la educación continua: ¿Cómo impactan en el desarrollo profesional?

INTRODUCCIÓN
En una era marcada por la constante evolución tecnológica y los cambios socioculturales, es imperativo abordar las transformaciones que se están produciendo en el ámbito educativo. Este artículo surge de la necesidad de explorar y reconocer las innovadoras formas en las que se aprende, se enseña y, sobre todo, se construye conocimiento.

La urgencia marcada por la pandemia COVID-19 desafió la educación tradicional y aceleró la digitalización en todos los niveles educativos. Tanto universidades públicas como privadas, todas se encontraron, en mayor o menor medida, en la encrucijada de reinventarse. Lo que la situación pandémica puso en primer plano fue la intrincada red de procesos que sostiene a las instituciones de educación superior (IES). Los retos no solo eran pedagógicos; también se manifestaron en ámbitos administrativos y financieros. La transformación digital no se trató simplemente de trasladar clases a plataformas en línea, sino de repensar y adaptar estructuras, gestionar recursos, capacitar al personal y garantizar la calidad y continuidad educativa en un entorno incierto.

DESARROLLO
En respuesta a los crecientes desafíos, las instituciones de educación superior (IES) han mostrado un decidido compromiso hacia la incorporación de innovaciones en su oferta académica. Según un estudio reciente, se ha evidenciado que un 67% de las IES a nivel mundial han logrado efectuar una transición hacia modelos de enseñanza
virtual. Adicionalmente, un 24% está en procesos de exploración y adaptación para integrar esta modalidad en su estructura educativa (Marinoni et al., 2020)

No obstante, es esencial que al hablar de “innovación”, no lo hagamos de manera superficial o simplista. La innovación es un término multifacético, arraigado en diversos marcos epistemológicos. Es crucial entender que, aunque estrechamente vinculada, la innovación no se reduce únicamente a la adopción de tecnologías (TIC´s). Es una combinación de enfoques, estrategias y procesos que, si bien pueden estar potenciados por lo tecnológico, tienen su esencia en la renovación de prácticas y experiencias educativas. La innovación educativa es descrita.

“La definición de innovación educativa ha evolucionado en forma paralela a las definiciones planteadas en los distintos modelos de innovación. En la mayori?a de las definiciones disponibles se enfatiza la necesidad de que la innovación se visualice como un proceso, no como un evento o una herramienta, que se incorpore en el contexto local de la docencia, que contemple la participación de múltiples actores que interactúan con dinámicas complejas,
que se enfoque en transformar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, y que este? alineada con las metas institucionales” (Sánchez et al., 2022,p.22)

Por lo tanto, la definición de innovación educativa, tal como se plantea en diversas fuentes, subraya la importancia y nos permite concluir que la esencia de la innovación educativa radica en su capacidad para ser un proceso integrador y adaptativo. No es simplemente la adopción de nuevas herramientas, sino la manera en la que estas se articulan con el entorno, los actores y las metas educativas.

Por lo tanto, la definición de innovación educativa, tal como se plantea en diversas fuentes, subraya la importancia y nos permite concluir que la esencia de la innovación educativa radica en su capacidad para ser un proceso integrador y adaptativo. No es simplemente la adopción de nuevas herramientas, sino la manera en la que estas se articulan con el entorno, los actores y las metas educativas.

A partir de este dinámico escenario del siglo XXI, las IES se hallan en búsqueda constante de estrategias o modalidades educativas que respondan a las exigencias del entorno globalizado y a una sociedad hiperconectada, con abundante información en múltiples formatos y canales. Dentro de este marco, surge con fuerza el concepto de Educación Continua; presente en muchas universidades e IES como parte de sus funciones sustantivas. Su objetivo es claro: complementar la formación curricular, asimismo, capacitar, actualizar y enriquecer profesionalmente a los individuos. Gómez (2017) expuso que:

“Este tipo de educación surge ante la urgencia que tienen las universidades de que los profesionales egresados de sus planes de estudios continúen actualizando sus conocimientos. Dicha necesidad, en realidad nace del vertiginoso acontecer a nivel tecnológico, para el cual es necesario una constante dedicación, a fin de mantenerse a la par de estos cambios. En este sentido, las instituciones superiores ofrecen el apoyo para brindar el reconocimiento educativo. Actualmente, son muchas las organizaciones que han unido esfuerzos, incluso a nivel internacional, para brindar el respaldo y hacer de la educación continua un hecho”

Por lo tanto, la educación continua es un pilar fundamental para el proceso de aprendizaje, en este sentido deber ser dinámica y flexible, al mismo tiempo que las IES están es una posición clave para liderar estos cambios y por ende, han comenzado a diversificar su oferta educativa no solo para egresados, sino también para profesionales interesados en adquirir habilidades o competencias específicas.

Una de las tendencias emergentes que ha ganado relevancia es el microaprendizaje, un enfoque que propone experiencias educativas ágiles, personalizadas y en sintonía con las demandas actuales. Su formato permite una adaptabilidad a las necesidades del estudiante o profesional y facilita la integración de nuevos conocimientos de forma inmediata en el ámbito profesional.

A pesar de su creciente uso, en una reciente búsqueda en el navegador de Google Academic, el volumen de literatura sobre microaprendizaje es relativamente limitado, especialmente en el ámbito hispanohablante. Se identificaron solamente 32 artículos en español relacionados con el tema. Al expandir la búsqueda a otros idiomas en el ámbito académico, como el inglés, portugués e italiano, entre otros, el número asciende a aproximadamente 452 artículos. Cabe señalar que las cifras no reflejan la calidad de las investigaciones; se podría inferir que lo valioso podría
estar en el contenido de los documentos.

A pesar de lo anterior, la integración de los microaprendizajes a la oferta académica de Educación Continua ofrece una alternativa que podría favorecer a las demandas globales en términos de aprendizaje y desarrollo profesional. En 2014, Salinas y Marín señalaron que “el microaprendizaje ofrece una perspectiva de aprendizaje a través de contenidos didácticos fragmentados, de corta duración y sin restricciones espaciotemporales para su acceso, es decir, dotados de movilidad (p.46). Asimismo, “se asocia con tecnología digital, frecuentemente móvil, y se caracteriza
por ser versátil en medios, formatos y pedagogías (Álvarez, 2019, p.187).

Considerando lo anterior es esencial subrayar el papel preponderante que desempeñan los recursos digitales en la entrega efectiva de contenidos de aprendizaje concisos y específicos; se considera el uso de audios (Ahmad, 2017, p. 3), el aprendizaje con videos y tarjetas didácticas (Mohammed et al., 2018, p.33). También es posible el desarrollo de contenido multimedia e infografías como actividades de microaprendizaje (Álvarez, 2019,p. 188 ).

En 2023, Salas-Díaz y González señalaron “el microaprendizaje orienta al aprendizaje breve, conciso y versátil entre medios, formatos y pedagogías, y es asociado frecuentemente con tecnología digital” (p.1) Por ende, los microaprendizajes se presentan como una posibilidad para el desarrollo continuo de profesionales. Los beneficios
se caracterizan por facilitar la asimilación de contenidos relevantes en momentos oportunos, su aplicabilidad inmediata en el desempeño laboral o académico promueve la actualización y la autonomía del aprendiz.

CONCLUSIÓN
En conclusión, la integración de los microaprendizajes no es fortuito sino una respuesta a las necesidades cambiantes y a la transformación de experiencias de aprendizaje de los individuos. De esta manera, la flexibilidad y adaptabilidad permiten que el diseño modular sea actualizado o reordenado según las demandas del mercado laboral, asimismo, permite que los profesionales avancen a su propio ritmo utilizando cualquier dispositivo móvil. Al combinar el ejercicio de la transmisión de conocimientos con la personalización del aprendizaje, esta modalidad promueve la actualización y mejora constante de habilidades, preparando a los individuos para enfrentar los retos de un mundo en constante cambio.

REFERENCIAS
Ahmad, N. (2017). The Impact of Audio Podcasting as a Micro-Learning Tool on Co-Education. E-Leader International Journal, 12(1), 1-7. Álvarez, E. E. (2019). Aprendizaje móvil con micro-contenidos: construyendo conocimiento para la enseñanza de matemáticas. En M. L. Sein-Echaluce, A. Fidalgo & F. J. García (eds.), Aprendizaje, innovación y cooperación como impulsores del cambio metodológico . Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación (pp. 186-191). Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza. https:// doi.org/10.26754/ cinaic.2019.0042 Campi Cevallos, C., Saa Morales, A., & Dicado Alban, M. (2020). La educación profesional continua, la capacitación y el desarrollo laboral. RECIMUNDO, 4(3), 14-22. doi:10.26820/recimundo/ 4.(3).julio.2020.14-22 Salas-Díaz, F. & González-Bello, E. O. (2023). Preferencia por el microaprendizaje en estudiantes universitarios de México. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 16, 1-22. doi: 10.11144/Javeriana.m16.pmeu Salinas, J., & Marín, V. (2014). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Campus Virtuales: Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 3(2), 46-61. http://rabida.uhu. es/dspace/ bitstream/handle/10272/17369/Pasado.
pdf?sequence=2 Mohammed, G. S., Wakil, K., & Nawroly, S. (2018). The Effectiveness of Mi – crolearning to Improve Students’ Learning Ability. International Journal of Educational Research Review, 3(3), 32-38. Sanchez, M. y Escamilla, J. (2021) Innovación Educativa en educación superior: una mirada 360. Ed. RIE Recuperado: https://cuaieed.unam. mx/descargas/investigacion/innovacion-educativa-educacion-superior.pdf

Solicita Información

¿Te interesa nuestra oferta educativa? Ponte en contacto con nosotros.

Nombre:
Obligatorio
Apellidos:
Obligatorio
Estado:
Obligatorio
Código Postal
Obligatorio
Correo electrónico:
Obligatorio
Teléfono
Obligatorio