WHATSAPP
iee whatsapp

BLOG

Tendencias de desempleo y bienestar integral: un estudio desde la perspectiva de género y juventud en el ámbito global

Tendencias de desempleo y bienestar integral: un estudio desde la perspectiva de género y juventud en el ámbito global

Introducción

En un mundo cada vez más globalizado, interconectado y modernizado, que una de las causas más comunes de desempleo siga siendo motivos de género y experiencia profesional, deja mucho entredicho la palabra “moderno”. De esta manera, es esencial abordar las disparidades en el ámbito laboral, específicamente centrándonos en el desempleo entre dos grupos poblacionales cruciales: jóvenes y mujeres, dando por sentado el centro de esta investigación, para el bienestar integral de la sociedad.

Se aborda la problemática del desempleo tanto a nivel mundial como en el contexto nacional (México), con un enfoque en las disparidades de género en el empleo. Se examinará la “brecha de empleo”, que representa las notables diferencias entre las tasas de empleo y participación en el mercado laboral entre hombres y mujeres. La investigación se centra en comprender las causas y consecuencias del desempleo, especialmente en jóvenes y mujeres, y analiza como factores como la discriminación de género afectan la distribución de oportunidades laborales. El objetivo final es identificar los factores que contribuyen a la desigualdad salarial y proponer recomendaciones para promover un mercado laboral más equitativo y justo.

Desarrollo

Año con año, la Organización de las Naciones Unidas, ([ONU], 2023) publica por medio del Fondo de Población de las Naciones Unidas ([UNFPA], 2023) informe sobre el Estado de la Población Mundial 2023, nos dice lo siguiente “El 15 de noviembre de 2022 la población mundial rebasó el umbral de los 8.000 millones de personas” (UNFPA, 2023) Con respecto al género en el 2021, la población masculina tuvo un registro de 3,976,648 y la población femenina 3,932,647 habitantes.
El informe anual Banco Mundial, ([BM], 2023) analiza la tasa de desempleo total en relación con la Población Activa Total en diferentes países y regiones del mundo durante el año. Para este caso de estudio se analizará el de los últimos 5 años.

Como podremos ver en la Tabla 1, el mayor porcentaje de desempleo en la población total fue en el año 2020 y es algo de esperar debido a la pandemia COVID-19 que nos llevó al confinamiento. Debido a todo esto, a nivel mundial, la Organización Internacional del Trabajo, ([OIT], 2023) desarrollo un nuevo indicador BRECHA DE EMPLEO, que involucra a todas las personas en edad de trabajar y están en busca de un empleo.

En el último informe publicado por la OIT, (2023) Nuevos datos sobre las diferencias de género en el mercado laboral, “El 15% de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo desearía trabajar, pero no tiene una ocupación, frente al 10,5% de los hombres.” Uno de los temas más importantes que aborda el artículo es la maternidad, y que esta AFECTA DESPROPORCIONADAMENTE A LAS MUJERES, especialmente el trabajo de cuidados no remunerado. Las actividades de cuidado de los hijos hasta el día de hoy siguen siendo casi exclusivamente de las mujeres, cuestiones que limitan o impiden a las mujeres participar en el mercado laboral.

En los países más desarrollados la brecha laboral es menor y no supera el 10% respectivamente, estos indicadores se modifican al llegar a países con bajos ingresos, como lo podría ser países en vías de desarrollo, gran parte de Latinoamérica tiene esta tendencia, donde las mujeres con un menor grado de preparación académica acrecientan la brecha de empleo más allá del 24% esto solo en comparativa con los hombres que tienen un mismo nivel de educación.

A medida que disminuye el ingreso nacional, aumenta la brecha laboral, al igual que la brecha entre mujeres y hombres. Estos patrones dan como resultado brechas laborales sorprendentemente altas para las mujeres en países en vías de desarrollo, que alcanzan el 24,9 por ciento en los grupos de ingresos bajos y medianos bajos, respectivamente.

En resumen, podríamos decir que los indicadores nos muestran la dificultad de las mujeres para encontrar trabajo, especialmente en los países menos desarrollados. La brecha laboral y salarial entre hombres y mujeres es un problema importante en México. Según él (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020), las mujeres mexicanas ganaban en promedio 23.3% menos que los hombres por hora trabajada. Esta brecha salarial es mayor en algunos sectores, como la construcción y la manufactura, donde las mujeres ganan en promedio 40% menos que los hombres.

Hay varias razones por las que existe una brecha salarial entre hombres y mujeres en México, una razón es que las mujeres tienen menos representación en puestos directivos y gerenciales, otra razón es que las mujeres tienen más probabilidades de trabajar en empleos de baja remuneración, como el trabajo doméstico y el cuidado de niños, además, las mujeres tienen más probabilidades de tomar el tiempo libre del trabajo para cuidar a sus familias, lo que puede afectar en su rendimiento, preparación y crecimiento profesional.

En el año 2021, el Congreso General De Los Estados Unidos Mexicanos, reforma La Ley General Para La Igualdad Entre Mujeres Y Hombres, (2021). La reforma que establece la obligatoria igualdad salarial entre mujeres y hombres incluye normas y mecanismos que permitirán detectar y sancionar la discriminación por género en materia de remuneraciones, tanto en las empresas privadas como en el sector gubernamental y en el Poder Judicial, las remuneraciones se basarán en criterios de equidad entre ambos sexos, indica la reforma. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ([ENOE], 2021) es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales y trimestrales de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

El desempleo en México es un problema grave, especialmente entre los jóvenes de 20 a 29 años. Según datos de la ENOE, (2021) la tasa de desempleo entre los jóvenes mexicanos de 20 a 29 años fue de 4.7% el más alto en los últimos años, mientras que la tasa de desempleo general en ese mismo año fue de 3.9%. Esto significa que uno de cada ocho jóvenes mexicanos de 20 a 29 años no tiene trabajo.

El desempleo tiene un impacto negativo en los jóvenes y población en general, puede conducir a la pobreza, la delincuencia y la violencia, también puede dificultarles formar una familia y tener un futuro estable. De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, (2020) en México viven 126,014,024 personas.

Según los últimos resultados de la ENOE, (2023) Se registró un incremento de 2 millones de individuos con respecto al primer trimestre del 2022, pasando de 58.1 millones a 60.1 millones de personas, la población ocupada resultó de 58 millones de personas en el primer trimestre del 2023, cifra superior en 2.4 millones de personas a la reportada en el mismo trimestre del año anterior.

La Población Económicamente Activa (PEA) el género masculino alcanzó los 35,823,919, lo que representa un aumento de 602 mil individuos en comparación con el primer trimestre de 2022. Por otro lado, la PEA femenina fue de 24,265,389, experimentando un incremento de 1.4 millones de personas. Esto se infiere en que el 76% de los hombres en edad de trabajar participaron en la actividad económica, mientras que para las mujeres este porcentaje fue del 46%. Estas cifras, en comparación con el mismo período de 2022, reflejaron un aumento de 0.6 y 2.3 respectivamente. La disparidad en las cifras de población económicamente activa entre hombres y mujeres puede deberse a una serie de factores que reflejan desigualdades.

La tendencia que existe en los tres primeros conceptos de P EA, P EA O CUPADA Y P EA D ESOCUPADA, l os
indicadores muestran un dominio de la población masculina, esto pese a que la población mayor de 15 años con disponibilidad de trabajar es femenina mayor casi en 6 millones de individuos, más, sin embargo, en los indicadores de PNEA, PNEA DISPONIBLE y PNEA NO DISPONIBLE la tendencia es la población femenina, esto se puede deber a diferentes factores como, discriminación de género, roles de género tradicionales, trabajo de cuidados no remunerado, acceso a la educación, brecha salarial de género, falta de acceso a recursos y oportunidades, discriminación en el empleo, maternidad y licencias parentales. En México el desempleo juvenil ha sido preocupación persistente durante muchos años, factores como la falta de oportunidades de trabajo, capacitación y educación adecuadas para el mercado laboral han contribuido a este problema en el país según el Sistema Nacional De Información Estadística Y Geográfica, [SNIEG], 2023) en su Catálogo Nacional de Indicadores el porcentaje de la población joven de 19 a 29 años que forma parte de la PEA que actualmente se encuentra sin trabajo y busca incorporarse al mercado laboral en el 2023 es del 4.78% cifra por encima del 2.7% del desempleo general y las esperanzas no son nada alentadoras.

De acuerdo a la información recabada por el INEGI en su portal DATAMÉXICO, (2023) con respecto a las personas que laboran como profesionistas y técnicos, el promedio salarial mensual según su edad y género es el siguiente:

• Hombres de 15 a 24 años: $5,540
• Mujeres de 15 a 24 años: $4,090
• Hombres 25 a 34 años: $6,559
• Mujeres de 25 a 34 años: $5,740

El salario promedio en México, según los años de escolaridad, muestran una brecha de desigualdad entre hombres y mujeres que puede variar de los $700 a los $2,000. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ([ENIGH], 2023). Tabulados básicos 2023. Muestra que el gasto promedio por hogar (trimestral), es de $39,965 y el gasto promedio por persona es de $11,646, por lo que se vuelve muy difícil sostener un hogar cuando un joven se hace cargo de este. Si bien contar con una titulación universitaria en tu historial académico ofrece ventajas en el mercado laboral no garantiza automáticamente el éxito profesional, según el último Anuario Estadístico de la Población Escolar en Educación Superior ciclo escolar 2021-2022 presentado por La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ([ANUIES], 2022) en 2022 los egresados en México fue de 892,836 estudiantes que pasaran a formar parte del mercado laboral y aunque afortunadamente ha habido un incremento de egresados universitarios en el país aún persiste una escasez importante de oportunidades laborales lo que obliga a varios jóvenes tomar empleos muy por debajo de sus niveles de estudio es decir están sobre calificados.

De acuerdo con un estudio de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ([OECD], 2020) sobre la educación superior en México en 2017.

Casi uno de cada dos egresados trabaja en un empleo que no requiere educación superior, y más de uno de cada cuatro trabaja en la economía informal. Mientras, paradójicamente, más de la mitad de las empresas reporta dificultades para cubrir vacantes en sus puestos de trabajo.

LAS MUJERES JÓVENES SE ENCUENTRAN ESPECIALMENTE DESFAVORECIDAS en este campo: si bien sobrepasan a los hombres jóvenes en número de egresados, su tasa de empleo está 14 puntos por debajo de la de los hombres, una de las brechas de empleo más altas de los países de la OCDE (OECD, 2020, Párr. 23).

En México han pasado más de 70 años desde que las mujeres obtuvieron el derecho a votar y ser votas, se creía que las desigualdades irían desapareciendo en el lapso de los próximos años, pero que el premio Nobel de Economía 2023, Claudia Goldin, nos indique en su trabajo recepcional que aún estamos lejos de alcanzar esa meta, nos deja mucho que pensar.

Las mujeres no sufren discriminación laboral por el simple hecho de ser mujeres, pero existen diferentes razones que las alejan del alcanzado punto de equilibrio entre los hombres, como alcanzar un puesto gerencial, mayor reconocimiento a su trabajo o igualdad salarial, y se tiene una relación muy estrecha entre dos factores fundamentales, entre mayor es el rezago escolar más grande será la brecha y en los países en vías de desarrollo la diferencia es claramente más notoria.

En su libro Carrera y familia: el viaje centenario de las mujeres hacia la equidad, el Premio Nobel, (Goldin C. 2023) destacó el papel de las mujeres en la economía y la importancia de la igualdad de género. Dijo que “Las mujeres son una fuerza económica poderosa, y su participación en el mercado laboral es esencial para el crecimiento económico y el bienestar social.” La falta de oportunidades para los jóvenes en México es un desafío complejo y multifacético que requiere de una acción conjunta por parte del gobierno, sociedad civil y sector privado, es necesario abordar las
causas fundamentales detrás de esta problemática, la estrategia en los últimos años ha sido tener cantidad de profesionistas y no calidad de profesionistas misma que claramente no ha funcionado, por lo que nosotros como sociedad civil debemos de exigir mayor calidad en la educación y complementar nuestras habilidades con el autoestudio sin depender de nadie.

En su blog web, el Fondo Monetario Internacional ([FMI], 2022), publica el artículo Cómo cerrar la brecha de género y hacer crecer la economía mundial, nos dice lo siguiente “una reducción de la brecha en la participación de las mujeres en la fuerza laboral podría traducirse en un incremento medio del producto económico del 35%” (Georgieva, Sayeh, & Sah, 2022).

FMI propone cuatro propuestas macroeconómicas, probadas en países en vías de desarrollo y desarrollados, estás serían:
• Aumentar la inversión en el capital humano de las mujeres.
• Ayudar a que las mujeres puedan trabajar fuera del hogar o puedan poner en marcha su propia empresa.
• Eliminar los sesgos de genero
• Aumentar la representación femenina en puestos de dirección.

Conclusión

La reducción de la desigualdad económica con programas de fomento al empleo y la implementación de políticas que aborden la igualdad deben ser prioridad nacional al invertir en la juventud y mujeres, no se está invirtiendo en un futuro se está invirtiendo en el presente y así brindarles las oportunidades que se merecen forjando un país más próspero y sostenible para todos.

Referencias

Banco Mundial. (2023). Obtenido de Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT).: https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS DATAMÉXICO. (2023). Salario promedio y población ocupada según sexo y edad. Obtenido de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/profesionistas-ytecnicos# diversidad-distribucion-sexo-edad

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. . (2023). Tabulados básicos. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2022/#Tabulados Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo . (2023). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/ app/tabulados/default.html?nc=618&idrt=18&opc=t

Georgieva, K., Sayeh, A., & Sah, R. (2022). Cómo cerrar la brecha de género y hacer crecer la economía mundial. Obtenido de https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/09/08/blogmd- how-to-close-gender-gaps-and-grow-economy

Goldin, C. (2023). Carrera y familia: el viaje centenario de las mujeres hacia la equidad. Nueva Jersey.

INEGI . (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/ programas/ccpv/2020/default.html#:~:text=El%20Censo%20de%20Poblaci%C3%B3n%20 y%20Vi vienda%202020%20%28Censo, sobre%20sus%20princi pales%20 caracter%C3%ADsticas%20demogr%C3%A1ficas%2C%20socioecon%C3%B3micas%20 y%20culturales.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior . (2023). Obtenido de http://www.anuies.mx/

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico . (2020). Obtenido de https:// www.oecd.org/acerca/

Ley General Para La Igualdad Entre Mujeres Y Hombres . (2021). OIT. (2023). Spotlight on Work Statistics n°12. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/—dgreports/– stat/documents/publication/wcms_870519.pdf

Organización de las Naciones Unidas . (2023). Obtenido de https://www.un.org/es/ Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Obtenido de https://www.ilo.org/ global/about-the-ilo/history/lang–es/index.htm
Sistema Nacional De Información Estadística Y Geográfica . (2023). Catálogo Nacional de Indicadores. Obtenido de https://www.snieg.mx/

UNFPA. (2023). Estado de la Población Mundial 2023. UNFPA.

Autores

José Antonio Brioso Rivera
(Invitado IEE)                                                                                                                                                                           Egresado de la Licenciatura en Economía en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas.

Dr. José Antonio Casanova Rivera
(Egresado IEE)                                                                                                                                                                                Doctor en Educación, Maestro en Impuestos y Licenciado en Contaduría Pública Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Contador en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociado del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón de Sistema de Investigadores del Estado de Tabasco (SEI).

Dra. Erika Marcela Medellín de Dios
(Egresada IEE)                                                                                                                                                                            Doctora en Educación, Maestra en Impuestos y Licenciada en Contaduría Pública. Profesora Investigadora de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Contadora en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede
asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociada del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco.
Integrante del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (PEI).

Solicita Información

¿Te interesa nuestra oferta educativa? Ponte en contacto con nosotros.

Nombre:
Obligatorio
Apellidos:
Obligatorio
Estado:
Obligatorio
Código Postal
Obligatorio
Correo electrónico:
Obligatorio
Teléfono
Obligatorio